¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es la expresión
ideológica de un modelo teórico económico, que considera la mínima casi nula
intervención del Estado en la economía, ya que el mercado es el mejor instrumento
para asignar eficientemente los recursos de la sociedad. A partir de aquí se
deriva toda una serie de políticas económicas que favorezcan al libre mercado:
-Privatización de empresas públicas o
paraestatales.
-Eliminación de los impuestos a mercancías y
capitales extranjeros.
-Flexibilización laboral (desaparición de
sindicatos y topes salariales).
-Recortes al gasto público (cobertura
muy limitada de seguridad social, educación, poca inversión en infraestructura,
eliminación de subsidios).
-Desregulación financiera.
-Apertura comercial de los mercados.
-La estabilidad macroeconómica como el
principal objetivo de la economía.
El neoliberalismos en México
Empieza en el período presidencial de
Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia
neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales
1; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari
(1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000).
Nuestro país necesitaba en la década de
lo 80, el país deseaba internarse en la economía global y la estrategia que
surgió neoliberal fue la incorporación México al GATT
El neoliberalismo, continúa con la
suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre
México, Estados Unidos y Canadá, en
enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al
conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el
instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país
necesitaba.
La política neoliberal de Vicente Fox
Quezada (2000-2006), se encaminó bajo el mismo esquema que sus antecesores al
ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los derechos
de la nación y de los mexicanos. Dentro de las acciones realizadas en este
período se puede hacer mención entre otras: la continuidad en intentos por
privatizar la industria energética, a la privatización de la educación
superior, reduciendo y suprimiendo en gran medida el presupuesto otorgado a las
universidades públicas; a la privatización paulatina de los servicios de salud,
y a la tendencia creciente de la desaparición de la seguridad social de los
trabajadores. Estos rubros han sido retomados por el presidente Felipe Calderón
Hinojosa (2006-2012), quién al inicio de su período, da paso a la reforma de la
Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), afectando seriamente a los trabajadores agremiados de este
Instituto, además de continuar su pugna por llevar a cabo la reforma de la
industria energética.
El legado económico y social del
neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de
Felipe Calderón, se resume en: a) estancamiento económico (con un crecimiento
de apenas el 2.4 por ciento); b) la falta de empleos formales; c) el grave
deterioro de los salarios reales; d) la concentración de la riqueza y la
exclusión social; e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia
los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida; f) una
creciente dependencia de las familias de las remesas de los trabajadores migratorios
para atenuar sus bajos niveles de vida; (Chávez, 2006).
Finalmente y afianzando el anterior
planteamiento, la política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo
planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional, el
crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de
inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando
con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba.
¿Que es la globalización?
A la globalización se le percibe como la
nueva fase histórica del capitalismo: Ámbito económico se concreta en la
mundialización de los mercados financieros y en la regionalización;
Políticamente, se traduce en el debilitamiento del Estado de Bienestar con la
privatización y la desregulación; Productivamente, se manifiesta con el
reemplazo de la rigidez forista por la producción flexible; Campo cultural su
masificación, los intentos de homogeneización mediática y la consolidación de
la “aldea global”. Lo más significativo es el debilitamiento continuo de la
soberanía de los Estados-nación frente a las compañías transnacionales y los
organismos internacionales, que diseñan y asignan sus estrategias
supranacionales al margen de los gobiernos nacionales.
La
globalización se caracteriza por: la desregulación estatal; inéditas
tecnologías como la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales;
la producción flexible; la mundialización de los mercados financieros (capital
especulativo); Transformación de los organismos internacionales quienes; el
desmantelamiento del Estado de bienestar; la hegemonía de las empresas
multinacionales; el fin de la polaridad con el derrumbe del bloque socialista.
La
globalización en el ámbito económico remite a cuatro procesos: a) Producción y
la inversión, a través del establecimiento de la “fábrica o del auto mundial”
b) Comercio, vía los acuerdos regionales c) Información y la nueva era del
conocimiento, apoyada en la Internet y en el desarrollo de las
telecomunicaciones, que potencia la innovación constante y hace más eficaz al
mercado d) dimensión financiera, por la enorme movilidad de los capitales y su
aceleración a través del “dinero electrónico caliente” que se acompaña por el
“virus especulativo”, cuyas resonancias se encuentran en las crisis de la
globalización: “Efecto tequila” (1995), el “efecto dragón” (1997), el “efecto
zamba y vodka” (1998) y el “efecto tango” (2002) .
En las últimas décadas, esta integración
mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin
precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y
la industria.
Si
bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del
progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea
desafíos y problemas importantes
Trabajo realizado por: Sosa Alvarado Juan Sebastian y Campos Marcelino Nancy Karen
No hay comentarios:
Publicar un comentario