2. Benito Juarez

Friedrich Katz. Nuevos ensayos mexicanos. Editorial Era. México 2007.
CAPITULO III: BENITO JUAREZ
 
13 de agosto de 1521 se rindió el último gobernador del imperio mexicano de los aztecas ante la conquista de Hernán Cortes

Principios del siglo XIX La ola revolución en América Latina, trajo soberanía e independencia nacional de España a los países del continente: no produjo naciones del todo constituidas, transformar las estructuras sociales y económicas erigidas por España y crear condiciones que posibilitara un desarrollo similar al de los países industriales europeos y estados unidos.
Los nuevos estados independientes que surgieron en América latina se revelaron como solidas unidades políticas, también como entidades escasamente integradas en el idioma, la economía y el transporte.
Rasgo socioeconómico de la herencia española fue una sociedad extraordinariamente polarizada, compuesta de hacendados, trabajadores rurales, jornaleros, parte esclavos, se sumaban los pueblos “libres” de indios. Entre los primeros y los últimos había un abismo.

Escaso poder adquisitivo de capas empobrecidas, la mayoría hallada al margen de la economía monetaria, trajo la inexistencia de un mercado interno que permitiese el desarrollo de una industria propia.
Españoles habían logrado impedir una industria autóctona imponiendo barreras legales y habían reducido considerablemente el mercado interno de productos agrícolas. La debilidad del mercado agrícola industrial produjo un círculo vicioso de subdesarrollo, la mayoría de los países latinoamericanos nunca logro liberarse. Debido a ello América latina no surgió una burguesía capaz de tomar el poder nacional. Facilito golpes de estado, contra golpes, guerras civiles y revueltas, las cuales agudizaron las debilidades estructurales de los países latinoamericanos.

Luchas y confrontaciones hicieron de la vida política sinónimo de inestabilidad permanente. Corporaciones nacionales que sobrevivieron, el ejército y la iglesia, no lograron crear la paz interna y externa, la unidad nacional, porque intentaron aferrarse al orden social de la época colonial. Los países latinoamericanos, el resultado fue: caída en el subdesarrollo, establecimiento de nuevas formas y relaciones de dependencia. (Potencias europeas, Gran Bretaña, Estados Unidos)

El proceso de expansión de las grandes potencias, tuvo un carácter indirecto, no puso en peligro la existencia de los países del continente. Hubo una excepción, una nación (de América Latina) cuya independencia fue amenazada en dos ocasiones.

México no logro impedir que estados unidos  se apropiara de la mitad de su territorio original: siglo XIX pero resistieron al intento de Francia de someterlos violentamente a una nueva dominación colonial. Esta victoria se halla ligada a Benito Juárez

Benito Juárez

21 de marzo de 1806 nació en san pablo Guelatao, un pequeño pueblo habitado por indios zapotecas, comunidad indígena, cuya distancia y escaso contacto con la cultura española habían permitido preservar sus tradiciones indígenas hasta el siglo XIX

Sus padres contaban entre aquellos campesinos independientes que no habían perdido sus tierras a manos de los hacendados y que habían eludido el régimen de servidumbre.

Murieron cuando solo contaba con tres años de edad. Pasó una temporada con sus abuelos y después se trasladó a vivir con su tío. Trabajo como pastor durante ocho años. Su tío le enseño a leer y le dio sus primeras nociones de español.

1810 Hidalgo en el trágico decurso del levantamiento contra España.

Muchos optaron por el partido español por temor al poder impredecible de un ejército campesino o se quedaron al margen durante las confrontaciones.

Doce años de edad, cuando abandono su pueblo de origen

Diciembre de 1818 se dirigió a la ciudad de Oaxaca, donde trabajaba su hermana como cocinera en la casa de las familias acomodadas del lugar. Ella lo coloco como ayudante en el taller de un renombrado encuadernador de libros llamado Antonio Salanueva. Salanueva decidió posibilitar el ingreso a una escuela popular. Opto por ingresar a la unidad institución de educación superior de Oaxaca que le permitiría continuar sus estudios, el seminario sacerdotal, para seguir la carrera eclesiástica. Se distinguió como un estudiante excepcional y bríllate. La cerrada concepción del mundo que predominaba en el seminario le resulto insatisfactorio; el estilo de vida “contemplativo” del sacerdote no le sentaba y empezó a posponer el día de su ordenación como cura

La historia de los primeros cincuenta años de México que consiguió su independencia en 1821 está dominada por la lucha entre conservadores y liberales.

Los conservadores: se agrupaban de la iglesia y el ejército. La iglesia seguía siendo el mayor y más poderoso banquero del país, con el cual estaban endeudados muchos pequeños campesino y un gran número de latifundistas. No se sometía a los juzgados y tribunales civiles, contaba con sus propios tribunales. El ejército representaba de jure y de facto un estado en el estado. Las conspiraciones golpes de estado, complots y derrocamientos de gobiernos que provenían de sus filas mantenían al país en un estado de permanente zozobra y rebelión

El movimiento liberal representaba una alternativa a los conservadores. Congregaba fuerzas heterogéneas, su distintivo era la oposición compartida contra el clero y el ejército. La mayoría de los ideólogos liberales provenían de la clase media que era débil y escasa. Su objetivo: la creación de un México moderno. Su credo se resumía en la elegibilidad de los órganos de gobierno, la separación del estado y la iglesia. Formación de un campesinado medio poderoso, proceso acelerado de industrialización que había que poner en marcha

Las opiniones se dividen en torno al problema de cómo llevar estas ideas e ideales a la práctica. Un ala jacobina, que si era débil no le faltaba decisión y presencia pública y que incluía entre sus voceros a brillantes intelectuales mexicanos, ejemplo de la revolución francesa. La tarea de movimiento liberal debería consistir en promover a través de medidas legislativas y económicas, la división de la gran propiedad de la tierra que se concentraba en unas cuantas manos. Mediante una reforma agraria, pensaban, podría surgir una agricultura productiva y un mercado interno para los productores de la industria local. Esta ala del partido no pensaba en una revolución agraria.

Estas concepciones tenían poca resonancia en la mayoría de los liberales. La mayor parte constituían la base del movimiento liberal, veían con temor una revuelta agraria.

También esta corriente liberal, que era la mayoría, pugnaba por una reducción del poder eclesiástico y un mayor control de los poderes civiles sobre el ejército, pero se oponían tajantemente a cualquier reforma agraria que afectara los intereses de los hacendados. Aspiraban a una expropiación de las enormes propiedades de la iglesia. El capital “muerto” de la iglesia debería ser transformado en un capital vivo y utilizable-pensaban- sobre la base de los inmensos bienes del orden eclesiástico surgían una capa de campesinos medios productivos y ascendentes. El fin del monopolio de la iglesia atraería a inmigrantes europeos, para contribuir al desarrollo del elemento central de una sociedad estable: la clase media.

Junto a estas dos corrientes del movimiento liberal existía una tercera cuyo limitado papel en la ideología tenía su contraparte en su enorme importancia en la economía y la política. Pugnaban por la abolición de las propiedades de la iglesia. Pretendían convertirse en los herederos directos del patrimonio d la iglesia

Lo que mantenía unidas a las corrientes liberales era las conciencias de que ninguno de los grupos que lo constituían contaba por si solo con la suficiente fuerza para cuestionar el poder del ejército y de la iglesia.

Juárez pertenecía al grupo moderado del partido liberal. Esta corriente de liberales reflejaba la ideología de la clase media de Oaxaca y no pertenecía a ella, había influido particularmente sobre sus concepciones.  Emprendió el intento de promover y encabezar una revolución campesina, como Hidalgo y Morelos en 1810, pero mostraba la influencia del ala jacobina de los liberales a cuyas ideas era particularmente receptivo, debido a su profunda vinculación con los pueblos de indios de donde el mismo provenía y al contacto permanente con intelectuales brillantes y radicales.

1826 se inauguró el instituto de literario y científico, Juárez se inscribió

La constitución del instituto fue obra de las fuerzas liberales que se había empeñado en desarrollar una institución escolar libre del dominio eclesiástico. El clero local lo combatió tenazmente. Juárez, estudio esmeradamente física y jurisprudencia, el mismo empezó a enseñar física, se convirtió en uno de los defensores e impulsores de la nueva institución

Después de terminar sus estudios de jurisprudencia en el instituto científico, se convirtió en abogado de poblaciones indígenas, se empeñaban en resistir a la presión de los impuestos y a las arbitrariedades de funcionarios de la iglesia ye l gobierno. Uno de los litigios más influyente en su desarrollo personal fue el conflicto con el cura local Loricha. Los habitantes del pueblo se quejaban de las exigencias desmedidas de dinero que les hacia el párroco, Juárez los defendió frente a un tribuna eclesiástico. Una administración conservadora se hizo cargo del gobierno de Oaxaca, perdiendo así el juicio, los pobladores que presentaron la demanda fueron arrestados. Juárez intervino en su favor para exigir su libertad, él fue arrestado, liberado nueve días después gracias a la intervención del tribunal supremo de justicia de Oaxaca.

Estos golpes que me tocaron junto con los más pobres, que se enfrentan a los actos funcionarios públicos que hacen un solo frente con las clases privilegiadas, me mostraron, que las sociedad nunca podrá ser feliz con la existencia de estas clases privilegiadas y su alianza con el poder publico

 Juárez se inclinó cada vez más al partido liberal hasta llegar a convertirse, primer en diputado al congreso local, después al congreso nacional y más tarde, en gobernador del estado de Oaxaca

Su administración se distinguió por un extraordinario grado de integridad y honestidad en los asuntos financieros y propiamente técnicos. Heredo un gobierno sobrecargado por un cuantioso déficit y dejo a la siguiente administración, después de cinco años de gobernar, un excedente en la tesorería del estado.

Un balance de este estilo era un caso excepcional. Esto se debía suponer casi revolucionario.

Emprendió los primeros intentos de dotar a su estado natal de caminos y puertos para liberarlo de su aislamiento del resto de México y del extranjero.

Su contradictoria actitud: compromiso con la suerte de los indígenas y su negativa a limitar el poder de los terratenientes, se explica por las condiciones sociales imperantes en Oaxaca.
La verdadera amenaza para muchos campesinos eran los funcionarios de la iglesia y del gobierno que los sometían a un precio de impuestos

Las condiciones de Juárez para la liberación de las capas más pobres del pueblo era el acceso a la educación. Durante su gobierno en Oaxaca fueron erigidas doscientas escuelas y dieciocho instituciones para formar maestros

1846 a 1848 México enfrento la mayor crisis de su historia.
1846 y 1847La guerra con estados unidos, tuvo la pérdida de territorio de los actuales estados de california, Arizona y nuevo México. La guerra había mostrado el fracaso de los puntuales del conservadurismo, exhibió las debilidades sociales y económicas que hicieron la derrota casi inevitable. El movimiento liberal experimento un nuevo impulso y como reacción un proceder más agresivo por parte de los conservadores

1852, al concluir su periodo como gobernador de Oaxaca, se retiró de la política activa para tomar la dirección de la escuela superior en la que había estudiado. Tenía cuarenta y seis años de edad. Su actividad lo había convertido en uno de los más respetados políticos del sur, su prominencia nacional se la debe a su enemigo, el dictador militar conservador Antonio López de Santa Anna
 



1853 el general Santa Anna llego al poder, dispuso la detención y exilio de aquellos dirigentes liberales en los que veía a peligrosos opositores.

También Benito Juárez, era poco conocido fuera de las fronteras de Oaxaca, algunos años antes había expulsado a Santa Anna de su estado natal, fue incluido en este grupo. Fue expulsado de México y encontró refugio en la cuidad de nuevo Orleans en estado unidos.

Durante exilio adquirió una comprensión más profunda de los problemas de su país. Entro en contacto con algunos de los más destacados intelectuales del partido liberal. Melchor Ocampo, antigua gobernador del estado de Michoacán, era el vocero más influyente del ala radical de los liberales. El teórico liberal de san Luis Potosí, Ponciano Arriaga.

Ocampo y Arriaga no veían en un levantamiento agrario en medio para superar estos males. Guardaban la esperanza de que el estado pudiera tomar medidas para disolver gradualmente la gran propiedad sin necesidad de recurrir a formas radicales de expropiación (con la posible excepción de las propiedades de la de la iglesia)

Como gobernador de Michoacán, Ocampo había propuesto que el estado comprase algunas haciendas para que fueran repartidas entre los campesinos

Estas ideas ejercieron una influencia sobre Juárez, los siguientes años haría particular hincapié sobre las perniciosas consecuencias del sistema de latifundio para el desarrollo de México. El contacto con otros exiliados de diversas regiones de México le dio una nueva perspectiva nacional de los problemas del país

Paso dos años en nueva Orleans, durante el día trabajaba en una fábrica de cigarros y por la noche discutía y proyectaba planes de reforma para México.

1855 El periodo del exilio termino. Juárez se dirigió a Acapulco para adherirse a la revolución.

Un año antes un grupo de liberales del sur de México se levantaron contra el dominio de los conservadores bajo la dirección de Juan Álvarez, un antiguo compañero de lucha de Morelos durante la independencia. Proclamaron el plan de Ayutla: se convocaba al derrocamiento de la dictadura militar conservadora de Santa Anna y a la constitución de una asamblea legislativa que forjaba una nueva constitución mexicana. Juárez se convirtió en el secretario de Álvarez

1855 gano relevancia en la política del país cuando el gobierno liberal adopto una ley que llevaba su nombre, La ley Juárez que ordenaba la abolición de los tribunales eclesiásticos y anunciaba una ofensiva de los liberales contra los privilegios de la iglesia, alcanzarían su punto culminante en l constitución de 1857.

La iglesia fue obligada a enajenar sus bienes y la abolición de los tribunales especiales para miembros del clero (anunciada por Juárez en 1855) se plasmó en la constitución. No se trataba de una constitución “revolucionaria”. La libertad de credos exigida por el ala radical no se alcanzó. El sistema de la gran propiedad de la tierra quedo intacto, igual que el de la servidumbre.

La nueva constitución provoco, la resistencia del clero y de los conservadores

1857 un grupo de militares conservadores emprendieron un exitoso golpe de estado en la ciudad de México. El presidente liberal Comonfort se adhirió inicialmente a los conservadores, aunque después cambio de opinión y libero de la prisión a una serie de políticos liberales-entre ellos Benito Juárez- que iban a ser eliminados por los conservadores después del golpe. Comonfort fue repudiado tanto por los conservadores como por los liberales.

CONSERVADORES VS LIBERALES
 

1858 hasta su muerte en 1872, Juárez fue sin interrupción presidente de México. Diez de sus quince años de gestión fueron años de guerra: la guerra civil y la guerra contra las potencias extranjeras.

Juárez resulto vencedor de ambas guerras: la guerra civil y la guerra de intervención,

En ambos casos, el punto de partida para Juárez no podía ser más desfavorable

1858 fue declarado presidente de México desconocido en una buena parte del país. Debido a su origen indígena, muchos lo veían con desprecio. La mayor parte del ejército apoyaba a los conservadores, dominaban la capital y el altiplano densamente poblado. Los liberales se hallaban política y militarmente divididos.

Las grandes potencias europeas simpatizaban con los conservadores. Los jefes militares liberales eran superados ampliamente por los generales conservadores. Los liberales conducidos por Juárez en la guerra civil, que en el momento del estallido parecía para ellos sin esperanza.

Después de que los militares conservadores se apoderaron de la cuidad de México a través del golpe de estado, Juárez constituyo el nuevo gobierno provisional en la ciudad con el mayor puerto de México: Veracruz.

Durante la “guerra de reforma”, las obligaciones administrativas del gobierno liberal eran pocas, ya que la mayor parte del territorio se hallaba en manos conservadoras. Sus tareas se limitaban a proporcionar respaldo moral e ideológico buscar los medios necesarios para sostener la guerra.

El gobierno intervino poco en el acontecer militar. Se debió a que Juárez no era un militar en parte también a que el gobierno se hallaba frecuentemente a miles de kilómetros de sus fuerzas armadas situadas en los territorios que no controlaba

Ámbito ideológico y moral el gobierno se esforzó ante todos por legitimar el predominio liberal fuera y dentro del país.

La personalidad de Juárez pasó a un primer plano.

Algo no faltaba en la historia del México independiente, programas, constituciones y proclamas. En cambio los líderes políticos que se mantuvieron fieles a sus programas y llamados habían sido infrecuentes.

Enemigos conservadores en su mayoría permanecían a la elite criolla, gustaban burlarse de la firmeza de carácter de Juárez, atribuyéndole a la cerrazón y las limitaciones de la “raza indígena”.

La incorruptibilidad de Juárez no fue puesta en duda ni siquiera por sus enemigos más acérrimos, pero muchos encontraron en ella un signo de obcecación de falta de inteligencia.

Estas cualidades contribuyeron a alcanzar el nivel de una figura simbólica durante la guerra de reforma y se convirtiera en el líder indiscutible del partido liberal. Su integridad y su rara capacidad de ser tolerante, como nadie lo había sido, encontraron reconocimiento en todas las fuerzas de oposición.

Durante el transcurso de la guerra el gobierno se vio presionado por escasez de recursos financieros que acabaron por obligarlo a adoptar dos medidas

1859 el ministro de relaciones exteriores Melchor Ocampo, el representante del gobierno de estados unidos Maclane, firmaron el tratado Maclane Ocampo que preveía el pago de cuatro millones de dólares y un sinfín de concesiones a cambio del reconocimiento estadounidense del gobierno de Juárez.

El tratado contemplaba el derecho de estado unidos a mandar tropas para defender sus concesiones en México.

El tratado no fue ratificado por el senado de estados unidos, cuya capacidad de decisión de hallaba mermada por el conflicto entre los estados del norte y del sur de la unión.

En México tanto conservadores como liberales acusaron al gobierno de Juárez de vender el país. Melchor Ocampo se retractó, Juárez insistió en la confirmación del tratado. Los defensores del acuerdo aducían que de no hacerlo estados unidos habría apoyado a los conservadores, lo que podría desembocar en nuevas pérdidas de territorio.

Juárez guardaba la esperanza de dar un golpe doble, proporcionando los recursos financieros que requería y aboliera el poder económico del clero.

Las medidas adoptadas durante la guerra provocaron que especuladores y latifundistas con capacidad de compra adquirieran los bienes de la iglesia a precios de remate; hundiendo el plan social acariciando por los liberales. Juárez probablemente era consciente de este peligró, no le quedó otra opción. Se hallaba frente a un hecho consumado. Antes de los decretos del gobierno fueran promulgados, muchos líderes regionales liberales, expropiado bienes de la iglesia, cuya venta les proporciono medios y recueros para continuar con la guerra. Solo en la zona bajo el dominio directo del gobierno liberal, Juárez pudo vigilar el uso de los bienes de la iglesia.

1860 Juárez entro en la ciudad de México, empezó a gobernar por primera vez como el presidente de todo el país

Durante años de guerra había logrado mantener unificadas las corrientes divergentes del partido liberal.

Los radicales veían en la expropiación de la iglesia y el ejército la condición para una reforma social y se avenían a la política de tolerancia por Juárez. El ala conservadora de los liberales apoyaba, la negativa de Juárez a una reforma agraria radica, su vindicación permanente de la naturaleza divina de la propiedad privada. La guerra civil, la actitud neutral de Juárez, favoreció visiblemente logro mantener unidades la corrientes divergentes asegurando que ninguna tendría alguna ventaja sobre las otras; pero estas corrientes, el Juárez “justo” empezó a ser visto como un hombre entre dos frentes

1860 y 1861 Juárez empezó a ser impugnado en el seno del  movimiento liberal. El ala conservadora de los liberales, quería consolidar las riquezas recién obtenidas y veía en la integridad de Juárez y su orientación hacia la reforma social un obstáculo que tenía que ser eliminado. Los radicales lo acusaban de haber desperdiciado las antiguas propiedades eclesiásticas y haber capitulado frente a estado unidos con el tratado Maclane-Ocampo.

Además e país o se encontraba en paz. Las guerrillas conservadoras provocaban inseguridad, amenazaban la vida de los políticos liberales. Melchor Ocampo fue fusilado por u grupo de militares conservadores que seguían al general Márquez

Para armar sus ejércitos el gobierno derrotado de los conservadores había obtenido préstamos con banqueros europeos a precios de rapiña y le había heredado al gobierno de Juárez una deuda de 15 millones de pesos. El país se hallaba cansado de la guerra y parcialmente destruido. Al gobierno le faltaban los medios para restaurar el orden. La anarquía empezó a extenderse en el país y al economía a detenerse

Los ingresos del gobierno se redujeron aún más y la crisis financiera amenazaba con adueñarse por completo de la situación.

Juárez decidió promulgar una moratoria de dos años en los pagos de la deuda externa. La medida creo que las tres grandes potencial europeas España, Inglaterra y Francia, empezaran a preparar una intervención armada sobre México

 
1862 llegada de soldado de las tres grandes potencias europeas con el objetivo de obligar a México al pago inmediato de su deuda externa. Las tropas francesas perseguían en realidad otros propósitos: Napoleón III había concebido el plan de hacer de México un protectorado de francés para erigirlo como un dique frente a la expansión estadounidense en América Latina. En secreto estableció contactos con el archiduque austriaco Maximiliano, proponiéndole asumir el dominio sobre el nuevo imperio que estaba por crearse en México

Después de negociaciones, Inglaterra y España acordaron con el gobierno de Juárez sobre el pago de la deuda. Las tropas españolas y las inglesas se retiraron, el gobierno francés se negó a llegar a un arreglo. Ejércitos marcharon hacia la capital del país. Al principio de la intervención, Napoleón III contaba con circunstancias que lo favorecían. Estado Unidos que se oponía a cualquier incursión europea en América Latina, particularmente en sus fronteras, tenían las manos atadas por La guerra civil entre el norte y el sur

Los conservadores mexicanos habían llamado en su apoyo a los franceses, habían prometido apoyar una monarquía en México promovida por Francia.

El triunfo de las tropas mexicanas el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de puebla solo pudo detener momentáneamente el avance de los soldados franceses. Las principales del ejército mexicano estaban concentradas en puebla, se rindieron después de un sitio de varios meses, al poco tiempo la capital fue sometida. Juárez y su gobierno se retiraron, primero a San Luis Potosí y después a las zonas alejadas del norte del país. Las tropas francesas continuaron sus avance hasta controlar casi todo el territorio, excepción de los estado colindantes de a la frontera norte.

La mayoría de  las unidades regulares del ejército mexicano fueron dispersadas por las tropas francesas.

1864 Porfirio Díaz comandaba las tropas liberales en Oaxaca. Fue sometida la última gran fuerza militar republicana en el norte

La ofensiva militar de los franceses fue acompañada de una ofensiva política por pate el archiduque austriaco Maximiliano, quien había coronado como emperador mexicano. Había llegado a México como representador de los conservadores, propuso ampliar su base de apoyo a través de concesiones a los liberales. Comprobadores de los bienes eclesiásticos garantizo la legalización de las propiedades recientemente adquiridas; políticos liberales y funcionarios del gobierno dispuestos a colaborar con el régimen de Maximiliano, permitió seguir en el servicio público. Anunciaron reformas sociales y el emperador llego incluso a prometer la abolición de la servidumbre (nunca cumplió) se logró el apoyo de algunos liberales.

En el campo de Juárez surgieron los conflictos internos

1864 gobernadores de tres estados del norte se hallaban bajo el control liberal exigieron la renuncia. Los franceses declararon que nunca negociarían con Juárez. Dos gobernadores de otros estados del norte se declararon contra Juárez, se pararon a las filas de Maximiliano

El más poderoso líder de los liberales ministro de Relaciones Exteriores Manuel Doblado y el destacado general de la época de la reforma, presidente de la Suprema Corte de Justicia y vicepresidente Gonzales Ortega, huyeron a Estados Unidos

El debilitamiento de la posición política y militar de Juárez en el país fue acompañado de un creciente aislamiento en la política exterior. Las potencias europeas habían reconocido a Maximiliano el jefe de estado y el único gobierno de una gran potencia que simpatizaba con Juárez, se hallaba en imposibilidad de ayudarlo debido a la guerra civil que promulgo hasta 1865

Al aislamiento político de Juárez se agregó la soledad personal decidió enviar a su esposa y sus hijos a Nueva York, para ponerlos fuera de peligro. En el exilio su hijo predilecto enfermo y murió. Los llamados a Juárez para poner fin a la resistencia se multiplicaron. En caso de capitular Maximiliano le prometió el puesto de presidente de la Suprema Corte de Justicia. Gobernador liberal de Chihuahua sugirió que pidiera asilo en Estados Unidos

Juárez estaba consciente e la difícil situación en que se hallaba

En esta situación la personalidad de Juárez adquirió una relevancia que nunca antes había tenido.

La decisión de continuar la lucha significaba un giro completamente nuevo. Después de la derrota del ejército mexicano regular solo quedaba la guerrilla era su único medio de lucha al que Juárez podía recurrir en 1864

Esta forma de guerra había atemorizado a muchos miembros de la elite liberal, llevándolos a la pasividad o las filas de Maximiliano. La guerra de guerrillas significaba armar a los campesinos y por ende crear las condiciones para el desarrollo de una rebelión campesina incontrolable

Juárez convirtió la guerra de guerrillas en la pieza central de sus estrategias
 

Atacar y amenazar al enemigo día y noche. Las guerrillas acaban con el soldado enemigo, aíslan y destruyen su retaguardia, no le dan descanso ni tiempo para dormir, impiden que le lleguen pertrechos y abastecimiento. Lentamente habrá de agotarse en todo el territorio ocupado hasta que sea obligado a capitular, como un prisionero de su propia conquista, o hasta que no le quede más que retirarse del país.

Juárez no estaba dispuesto a vincular la lucha nacional con la social. Los campesinos mexicanos no obtuvieron promesas de una reforma agraria. La conciencia nacional de muchos mexicanos y la dinámica de represión y resistencia multiplicaron las guerrillas, se convirtió en un vía crucis para los franceses

Juárez preveía que la guerra de guerrillas habría de agudizar las contradicciones entre sus enemigos hasta hacerlas insostenibles. Partía de la convicción que los franceses no podían quedarse indefinidamente en México, su plan original era dejar el país “liberado” a su nuevo seños Maximiliano. La oposición creciente en Francia así como la amenaza de otras potencias europeas habrían de obligar a Napoleón tarde III tarde o temprano a retirar sus tropas de México

Si el norte triunfara en la guerra civil estadounidense, Napoleón III tendría que enfrentar a un enemigo que no estaba preparado. Juárez calculaba que los franceses perderían a aquellos aliados que los habían llamado al país, el partido clerical. Ya había surgido una brecha creciente entre los franceses y Napoleón por un lado y la iglesia mexicana por el otro, ya que tanto Napoleón como el mismo Maximiliano se habían opuesto a la restauración de a antiguas propiedades del clero. Abundaban los desacuerdos entre Francia y Maximiliano en relaciones  con los pagos de guerra y la deuda pública de mecana con Francia.

1865 a 1867 constituyen el momento culmínate de la agitada vida política de Benito Juárez. Durante la lucha contra la intervención francesa, Juárez se convirtió en el símbolo de la resistencia mexicana.

El congreso de Colombia vindico en una resolución unánime sus servicios al continente Americano. En muchas regiones del mundo el ejemplo de Juárez se convirtió en la demostración de países escasamente desarrollados podían poner un alto  a la expansión de las grandes potencias.

1866-1867 se confirmaron las esperanzas de Juárez. Fuente de recurso que Napoleón había esperado encontrar confiadamente. México se transformó en un barril sin fondo. La lucha contra las guerrillas absorbía recursos y desmoralizaba y agotaba al ejército francés. El aumento de la oposición interna en Francia contra la aventura mexicana se entrelazo con las crecientes amenazas externas al régimen de Napoleón. En Europa, una Prusia restituida con nuevas fuerzas empezaba a imponer su dominio, y en Estados Unidos el gobierno de Washington, que había salido triunfante en la guerra civil, exigía la retirada incondicional de los franceses de México. Sucedió finalmente el 11 de Marzo de 1866

Después de cinco años de lucha Benito Juárez regreso como triunfador a la ciudad de México

El primer problema fue el destino de los vencidos    

Era difícil contener la presión de la opinión pública que exigía un trato sumario contra los vencidos. Había desatado una indignación entre la población mexicana era un decreto expedido por Maximiliano en apoyo a los franceses se condenaba a la pena de muerte a todo aquel que luchase con las armas en la mano contra el régimen imperial. A ojo de los mexicanos aplicar el decreto a quienes lo habían concebido no era más que un acto de justicia elemental

Juárez quería evitar un baño de sangre considero que el precio inevitable que había que pagar por ello era el fusilamiento del archiduque “la muerte de Maximiliano habrá de servir para absolver a los otros que lo siguieron equivocadamente”

Junio 1867 Maximiliano fue detenido en la ciudad de Querétaro con los restos del ejército conservador

19 de junio de 1867, el último conquistador europeo en México era pasado por las armas

Ferdinand Maximiliano de Habsburgo, archiduque de Austria y aliado de Napoleón III, llego a México para privar al país de la independencia.

Las fuerzas republicanas doblegaran a las suyas, el tribunal militar de justicia lo sentencio a muerte con el voto de toda la nación

Después del fusilamiento de Maximiliano pudo perdonar a la mayoría de sus correligionarios

Ferdinand Maximiliano fue fusilado por crimines contra la independencia y la integridad de la nación

Primer presidente indígena de México y vendedor indiscutible de la guerra de independencia contra la intervención francesa, llamado Benito Juárez, dio la orden de ejecutar la sentencia de  muerte ante las amenazas y protestas de los monarcas gobiernos europeos, del papa y de la iglesia,

Los últimos cinco años de la presidencia de Juárez fueron como un anticlímax. Transcurrieron en una atmosfera de permanente forcejeo parlamentario y extraparlamentario, rebeliones fallidas y golpes de estado abortados. Juárez parecía querer encontrar la cuadratura del círculo, por la idea de promover una sociedad industrial moderna con un sistema democrático parlamentario sin afectar el sistema de la gran propiedad territorial y la servidumbre, cuyo fracaso Ponciano arraiga había previsto años antes

Grandes sectores del campesinado, particularmente aquellos combatido en las filas de los ejércitos liberales, quedaron profundamente desilusionados por el fracaso del gobierno de Juárez. Algunos se rebelaron contra los latifundistas, otros se sumaron a caudillos insatisfechos o al bandidaje en las ciudades. Incremento la inseguridad en el país, dificulto el desarrollo económico y creo un caldo de cultivo para nuevos intentos de golpes de estado

Entre círculos de latifundistas liberales que habían apoyado al liberalismo en los años de la guerra y que se habían enriquecido. Juárez empezó a perder popularidad. Su actitud reformista particular tolerancia hacia la reforma social, en intentos de dotar a los campesinos de formas de representación legal y en aplicar a la letra las leyes en favor de las comunidades indígenas, choco con una creciente oposición. La ascendente oposición a la reforma social empezó a aglutinarse en torno de uno de los generales del tiempo de la intervención y futuro dictador de México, Porfirio Díaz confrontándose con la contraparte de Juárez, su vicepresidente Lerdo de Tejada

Juárez se vio envuelto cada vez as en el fuego cruzado entre el ala conservadora de los liberales y reformadores y tuvo que ser testigo de cómo se violaban crecientemente las reglas del juego democrático que el vindicaba

Murió el 18 de julio de 1872 padecimiento del corazón, Juárez dejo un México cuya independencia se había consolidado definitivamente y su conciencia nacional y respeto internacional se habían fortalecido caos social o había logrado solucionar. Su intento de promover una revolución burguesa no solo había fracasado debido a su falta de compresión de la cuestión agraria, porque una revolución burguesa en un país sin burguesía no puede ser más que una utopía
 

Poco tiempo después de su muerte la oligarquía de terratenientes agrupada en torno a Porfirio Díaz tomo el poder y abolió los derechos civiles tan arduamente labrados por Juárez.

1910 Fue necesario la revolución mexicana que estallo cuarenta años después, fue hecho mucho más sangrienta que a guerra de reforma

La trascendencia de Juárez en la historia mundial proviene de la consecuencia de su lebensziel, la consolidación de la independencia y la integridad territorial de México.

El movimiento dirigido por él fue el único en el tercer mundo que durante la época de las grandes conquistas coloniales entre 1848 y 1914, se rebeló como una fuerza capaz de derrotar al ejercito de una grande y poderosa potencia colonial. Recurrió a la táctica de la guerra de guerrillas que mucho tiempo después siglo xx fue empleada exitosamente por los revolucionarios de los países coloniales y semicoloniales.

Finales de los cuarenta y principios de los cincuenta el conflicto entre liberales y conservadores adquirió una intensidad y vehemencia que nunca había tenido hasta entonces.

Por la precaria situación económica fueron las leyes de reforma 1959. Disponía la separación completa del estado y la iglesia, la libertad de credos y la expropiación de las tierras que poseía la iglesia. Propiedades eclesiásticas serian declaradas propiedad del estado, después se pondrían en venta.

Las leyes de reforma habrían de definir el perfil del gobierno, acrecentar la influencia de los liberales. El gobierno liberal esperaba ganarse a los campesinos creando facilidades para comprar los bienes de la iglesia

Leyes de reforma inspirada: la revolución francesa. Las leyes de reforma se inspiraron en la revolución francesa

México no era Francia. Durante la revolución francesa casi toda la propiedad de la aristocracia fue expropiada: en México esta expropiación solo afecto a la iglesia

Francia, época previa a la revolución, existía una capa considerable de campesinos medios y hasta pequeños que contaban con los recursos financieros suficientes para adquirir las propiedades de la nobleza. El campesino mexicano se hallaba empobrecido que no podía ni siquiera pensar en la compra de tierra. La expropiación de tierras en Francia había sido precedida de una revolución agraria, la expropiación de los bienes de la iglesia mexicana no

Resulto de todos esto fue las leyes de reforma provocaron lo contrario de lo que sus redactores se habían propuesto. Esta expropiación desemboco debilitamiento considerable de la iglesia, armo a los liberales con los medios para ganar la guerra, no se llevó a cabo la transformación social de México
 
Trabajo realizado por: Campos Marcelino Nancy Karen
 

Línea del tiempo del Capitulo III: Benito Juárez...


 
 
 
Link para ver con claridad y completa la línea del tiempo: https://drive.google.com/file/d/0B40o1RDNAonzbFlaYkZqYTlENTg/view?usp=sharing
 
Trabajo realizado por: Campos Marcelino Nancy Karen
 
 
Friso cronológico del Capitulo III: Benito Juárez...
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo realizado por: Campos Marcelino Nancy Karen

 
Tríptico del Capitulo III: Benito Juárez...
 
 
 
 
 
Trabajo realizado por: Campos Marcelino Nancy Karen y Brand Sánchez Mariana Aritzel
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario